Ifarle+
Ciudad sustentable
Conoce las 4 estrategias que buscan transformar el canal Ifarle, en un corredor ecológico que permitirá lograr la recuperación de los humedales, dando vida al primer CENTRO DE HUMEDALES URBANOS de Chile.
El proyecto Ifarle+ plantea una ciudad con más vida, que sea ejemplo de desarrollo, urbanismo y arquitectura sustentable, con mayor conciencia del valor de su entorno. Un lugar donde los espacios públicos facilitarán a todos sus habitantes un mayor bienestar físico y emocional, y donde se recuperarán humedales que cumplen un rol fundamental en el ecosistema y en la mitigación del cambio climático.
Contigo podemos cambiar la forma en que hacemos ciudad. Desde Ifarle+ te invitamos a crear una ciudad más ecológica, más humana y con mejores oportunidades. Una ciudad sustentable.
Año tras año, hemos podido observar como algunas zonas del Gran Concepción, particularmente Tucapel Bajo, Parque Central y Carriel Norte, son afectadas por grandes inundaciones.
Esto ocurre porque la capacidad de evacuar las aguas lluvias mediante las distintas obras de drenaje urbano existentes no son suficientes, ya que muchas de ellas no han sido materializadas; por lo tanto, se generan anegamientos que afectan a las personas que viven cerca del humedal. Para resolver esta situación se plantean estrategias de recuperación de las aguas. Éstas contemplan mejorar la capacidad de captación, mediante una serie de nuevos drenajes urbanos vegetados en las calles y bandejones. Además de esto, se incorporan jardines de aguas lluvias en plazas y parques como nuevas áreas verdes, permitiendo que se puedan recuperar los humedales existentes para que actúen como esponjas urbanas, reduciendo el impacto y demanda en el canal.
Esto se traduce en un corredor hidrológico de 122 hectáreas que consolida 87 hectáreas de canal y la recuperación de 35 hectáreas de humedal, contemplando la ejecución de los atraviesos diseñados por el MOP bajo la Autopista Concepción-Talcahuano y Avenida Alessandri. Ello, ya que los existentes son 19 veces menores a lo que se necesitan para mantener niveles seguros de fluctuación bajo la cota de inundación de los sectores aledaños.
En torno al Canal Ifarle existen áreas con rellenos irregulares, basurales y micro basurales que, debido a su descomposición y escurrimiento de las aguas lluvias, contaminan el canal.
Para poner en valor la naturaleza del Canal Ifarle respecto a la situación actual, se propone la recuperación del sistema de humedales y sus aguas. Esto dará acceso a las comunidades a nuevas áreas verdes que funcionan como “colchón” entre la ciudad y el ecosistema, permitiendo revalorizar el hábitat y generando un encuentro armónico entre naturaleza, sociedad y ciudad.
El objetivo de esta estrategia es crear un corredor ecológico de 180 hectáreas que recuperará la flora y fauna próximas al canal.
El crecimiento sostenido del parque automotriz, junto a la falta de una red integrada de movilidad, genera grandes congestiones vehiculares y dificultades de desplazamiento para peatones y ciclistas a través del Gran Concepción
Para aliviar los flujos y demandas de infraestructura que hoy se presentan, se plantea generar nuevas vialidades anexas al canal. Además, se incluye un ciclopaseo continuo asociado a áreas verdes, que permitirá conectar la red de ciclovías fragmentadas, entregando desplazamientos seguros y sustentables a la población.
Se propone un corredor integrado de movilidad con 21 kilómetros de vialidades y 38 kilómetros de ciclovías continuas, consolidando una red de más de 59 kilómetros lineales de movilidad activa.
El Gran Concepción, con su creciente demanda por vivienda, equipamiento, servicios y acceso al trabajo, le ha dado la espalda al canal Ifarle y a todos los cuerpos de agua presentes en él, como el río Bio Bio y el río Andalién.
La normativa actual permite un desarrollo sobre el humedal. No obstante, la idea de este proyecto no es que la ciudad ocupe el humedal, sino liberar ese terreno para su recuperación. ¿Cómo? Volcando esa densidad en un espacio menor para lograr una mejor distribución, que permita un desarrollo sustentable de viviendas, actividades, comercios, servicios y zonas de trabajo a pocos minutos del resto de la ciudad.
Así, se generará una ciudad activa, integrada, diversa, accesible y que permite a sus habitantes disfrutar de este paisaje de humedales únicos.
Pablo Allard
DECANO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE UDD
Se trata de una oportunidad única, de un corredor ecológico que ha sido fragmentado por el abandono, por los escombros, por un desarrollo mal planificado y que hoy tiene la oportunidad de incorporar las tecnologías y los alcances más avanzados de arquitecturas del paisajes, conservación ecológica y ecología del paisaje, para incorporar un desarrollo sustentable a la recuperación de este curso de agua, y de este corredor tan valioso para nuestra ciudad y sus ecosistemas.
PARTE 1
Ifarle, eje de una ciudad sustentable
En este programa vamos a hablar de la importancia del Canal Ifarle, como colector de aguas lluvias desde Tucapel Bajo en Concepción hacia el mar. Pero el poco cuidado de nosotros, ha provocado problemas de inundaciones en diferentes puntos del Gran Concepción.
PARTE 2
Ifarle, eje de una ciudad sustentable
En este segundo programa te contamos del cuidado que debe tener este espacio, el Canal Ifarle, por su importante función con la flora y fauna de la intercomuna. Expertos analizan cómo se debe trabajar para resguardarlo de la mejor manera posible.
PARTE 3
Ifarle, eje de una ciudad sustentable
El canal Ifarle es un espacio importante para el medioambiente. Un espacio que las familias pueden disfrutar, pero que lamentablemente quienes viven cerca de este lugar no lo hacen. Es por eso que surgen proyectos que intentan integrarlo a la vida de las personas y también de las ciudades.
TESTIMONIOS
Nolfa Paredes
Pdta. Junta de Vecinos Carriel Norte
Me gustaría que los Humedales estuviesen más cuidados, más limpios, mejor canalizados, para evitar inundaciones en invierno. Y el Canal Ifarle me lo imagino navegable, con áreas verdes y juegos para los niños. Donde uno pueda ir a pasear con la familia, que sea un panorama.
Teresa Arancibia
Vecina de Carriel Norte
CIUDADES ESPONJA
Conoce otros proyectos en el mundo, en donde la naturaleza cumple un rol fundamental como solución a las inundaciones.
Algo tan simple como lograr que las ciudades absorban el agua lluvia y permitan que el agua siga su curso natural, es decir que la naturaleza contribuya de la misma forma, absorbiendo y purificando.
La idea de este concepto es que en vez que las aguas lluvias sean canalizadas y enviadas lejos, se utilicen en la misma ciudad, llenando lagos, dejándolas pasar al suelo y alimentando las napas. Un sistema adecuado lograría recoger, almacenar y tratar esas lluvias. Esto se logra mediante la creación de Humedales, suelos permeables y la restauración de las riberas de los ríos.
Este concepto de Ciudad se ha aplicado en muchos países del mundo como, Hong Kong, Berlín, Estados Unidos, Rusia, Indonesia Australia, entre otros.
Proporciona espacios verdes dentro de las zonas urbanas de las que se benefician los propios residentes y contribuye a la reducción de las aguas residuales de la ciudad. En definitiva, se trata de reconectar con la tierra para entender de una vez por todas que somos parte de ella.